martes, 19 de enero de 2010

LA ÉTICA SOCIAL DEL TRABAJO EN EL .JAPÒN.

LA ÈTICA SOCIAL DEL TRABAJO EN EL JAPÒN.

 
El desarrollo de la ética del trabajo en el Japón es el resultado de una combinación sociocultural ecléctica de las enseñanzas y practicas religiosas asiáticas; tradiciones budistas, confucianas y Shintoistas se conjugan para dar forma a un pensamiento espiritual y religioso, el “Zen” que tiene como norma que cuando se hacen las labores diarias se hace también la labor de buda, cada uno de los japoneses en sus propias tareas puede ganarse la salvación realizando bien su trabajo, siempre que se mantenga alejado de los tres venenos espirituales: la codicia, la ira y las quejas infundadas (murmuraciones).

Cuando un trabajador japonés o un fabricante mano factura productos de buena calidad nos muestra una cara de buda. Para los japoneses el trabajo no es simplemente una realización económica, de acuerdo a las normas del “Zen” equivale a una formación religiosa en donde trabajar duramente es al decir de muchos el secreto real del éxito Japonés.

Fue Suzuki Shozan un caballero Samurai y maestro del Zen (1579-1655 DC) quien elaboro una forma muy pràgmatica de pensar que alentaba a los guerreros, granjeros o artistas para que buscaran la excelencia en cuanto hicieran. Los maestros del Zen profesaban que siguiendo bien cualquier disciplina, ya se tratara del aprendizaje de la esgrima o de pintar paisajes en blanco y negro, los creyentes podrían ilustrarse tan fácilmente como mediante la meditaciòn budista o recitando sutras.

El maestro del Zen japonés, Suzuki Shosan, defendía que el trabajo de una persona era una práctica espiritual que le ayudaba a alcanzar el "paraíso" budista. La reputación personal de una persona estaba ligada a la perfección minuciosa del trabajo que realiza.

Suzuki extendiò esa enseñanza para incluir las tareas de los hasta entonces despreciados comerciantes en lo se denomino la etica comercial del budaismo, que profesaba que el mercader debe ir en pos de las ganancias pero no derrocharlas en sus propios placeres, antes debe acumular su capital para reinvertirlo en buenas obras, ligarse a ellas equivaldria a codiciosa adoraciòn de los bienes materiales < Renuncia a los deseos y busca las ganancias de todo corazòn, pero nunca debes disfrutar de ellas. Por el contrario has de usarlas para el bien de los demas>. Màs tarde el lider del renacimiento shinto,Motoori Norinaga, dejo escrito como aporte a las enseñanzas del Zen, que los comerciantes son indispensables al comercio cuanto màs haya, mejor para el estado y para el pueblo.

El zen(Dhyana en sánscrito)remonta a el periodo de Buda Shakyamuni, quien realizó el despertar en la postura de zazen en el siglo VI DC. Esa experiencia se transmitió sin interrupción de maestro a discípulos formando así la línea zen. Su aspecto cultural se conoce en occidente desde el principio del siglo veinte, a través de diferentes prácticas como los artes marciales, la ceremonia de té el arte floral o los famosos jardines japoneses. El Zen es la meditación sentada en la postura tradicional del loto, practicada por el ser humano desde la prehistoria. Zen o Zazen no es una teoría, ni una idea, ni un conocimiento que se puede percibir con el cerebro. Es únicamente una práctica de meditación que cambia nuestro propio espíritu de manera radical. Significa fundirse con el universo entero.

Al finalizar el presente articulo es importante destacar que en el mundo occidental existe un pensamiento judio cristiano en relaciòn a la ètica del trabajo, que coincide en parte con el pensamiento desarrollado en el japòn, en que toda persona que realice su trabajo con honestidad y dedicaciòn bajo la ética y los valores del evengelio, pensando en multiplicar los talentos y en servir al projimo como un mandato de dios, prospera materialmente para su bienestar y el colectivo.

CONCEPTO DE ÈTICA:

La ética es lo que define gran parte de la personalidad o caràcter de un ser humano y en ella se involucran los valores y costumbres, es decir, su escala de parámetros importantes, a los cuales, se supone, nunca renunciaría, ¿Pero cómo establece el hombre la escala de valores que forman su ética?,a través del juicio y el discernimiento; desde pequeños nuestros y padres son los encargados de formarnos como personas,de enseñarnos aquello que está “bueno" o “malo”, y a partir de allí crecemos aplicando nuestro juicio con respecto a actitudes y acciones. Los contenidos de nuestros juicios se refieren a categorías opuestas del bien o el mal, de lo correcto o incorrecto, del ser y del deber ser.

La moral es el resultado o parte de la ética, es la autoridad que transmiten nuestras actitudes y acciones en funciòn de nuestros razonamientos o juicios. La moral son las reglas, normas y costumbres por las cuales se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo"..

POR: ALEXIS BLANCO.
LIC. EN RELACIONES INDUSTRIALES.
blanco_blanco_alexis@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HOLA AMIGO LECTOR PUEDES HACER TUS COMENTARIOS CON RESPONSABILIDAD EN ESTE ESPACIO.